Hace un par de años Seiko daba la campanada y lanzaba la esperada reedición del 6309, uno de los modelos más conocidos para la mayoría de los aficionados. El 6309 estuvo a la venta desde 1976 hasta 1988 y aunque hay muchas piezas de segunda mano (ojo con los franken que abundan y mucho) había mucho público demandando una reedición.
El nuevo modelo recibió acomodo en la línea Prospex que es la dedicada a los relojes profesionales dentro del catálogo de Seiko. Cuando salió en 2016 a la venta lo hizo inicialmente en 4 variantes y esta que os presento es una de ellas quizá una de las más populares (la de índices, agujas y bisel con toques dorados). En un momento seguimos con la revisión pero antes hagamos la habitual pausa para enumerar sus principales características:
El Seiko Turtle visto de frente
Características
MARCA Y MODELO: Seiko Turtle SRP775 Tortuga
Movimiento/Calibre: Calibre 4R36 automático, a 21600 bph, 25 jewels y 41h de reserva de marcha
Caja: Acero 316L con acabado cepillado y pulido. Fondo ciego roscado
Esfera: Negro mate
Dimensiones:
– Diámetro: 44 mm de diámetro sin corona
– Grosor: 14 mm
– Peso: 180 g
Cristal: Hardlex
Calendario: Sí, a las 3
Sumergible: 200m
Correa/s: Brazalete de acero
Presentación: Caja de cartón y documentación
Accesorios:
Documentación:
– Garantía: –
– Fecha de la compra: Enero 2018
– Procedencia del reloj: de segunda mano, aunque podéis encontrar este modelo en Amazon
PRECIO: 389€
Recientemente con el Seiko SKX descatalogado, el Tortuga ha ganado protagonismo siendo la elección más sensata, ya que los nuevos Seiko 5 no creo que sean los herederos del mítico diver. Pues aunque la forma exterior de la nueva gama si es casi la misma, en cuanto a las características se queda bastante corto ya que han perdido la esencia diver al no contar con corona roscada y sólo ser 100m, de hecho y cómo es lógico no están encuadrados en dentro de los Prospex.
En un principio fueron cuatro modelos los que salieron (bisel negro y caucho, bisel Pepsi y caucho, bisel y dial azul con brazalete y el de toques dorados con brazalete) pero actualmente hay muchos más entre ediciones normales y limitadas algunas de ellas muy apreciadas por los coleccionistas, os dejo una foto con las primeras variantes y entramos en materia.
Caja
La caja es de forma cojín, de acero 316L y combina las partes superiores cepilladas con las inferiores pulidas. El diámetro es bastante generoso pues tiene 44mm, lo que lo haría impensable para muñecas pequeñas de no ser por su corta distancia entre asas, que por cierto son perforadas para facilitar los cambios de correas, de tan sólo 48mm. Estas medidas sugieren que estamos prácticamente ante una caja cuadrada, que además al ser de forma curvada hace que se acople perfectamente a la muñeca.
El grosor es de 14mm y la anchura de asas es de 22mm. La corona (roscada por supuesto) está distintivamente colocada a las 4 y queda protegida por las formas de la caja. La trasera es ciega, roscada y cómo no podía ser de otra forma con la ola de Kanagawa en relieve en la parte central, seña de identidad de los divers Seiko. El bisel es de 120 clicks, con el insert de aluminio, con un giro bueno, suave y con buen agarre.
Calibre
Una de las diferencias entre el SKX007/9 y el SRP775 está en el calibre, deja atrás el simple 7S26 e incorpora el 4R36. Una evolución muy de agradecer pues aunque las características son parecidas se añade el paro del segundero y deseada carga manual. Hoy en día el 7S26 ha quedado relegado a los modelos más básicos de Seiko 5. Aunque son conocidas más que de sobra no está de más recordar que el 4R36 trabaja a 21600 bph, tiene 25 jewels y cuenta con 41h de reserva de marcha.
Su fiabilidad está fuera de dudas y es un calibre omnipresente tanto en relojes de Seiko, cómo su derivado NH36 licenciado para relojes de otras marcas que carecen de calibres automáticos asequibles o por el que optan la mayoría de micromarcas en sus proyectos.
Esfera y agujas
El color del dial varía según las versiones, en el SRP775 es negro mate. Todos los detalles presentes en él son dorados, tanto los textos impresos cómo los índices y agujas, con la única excepción del contrapunto del segundero que es negro. La principal crítica que se le puede hacer a esta unidad y es extensible a otros modelos de la gama baja-media, aunque hay quien tiene suerte y no la padece, es la falta de alineamiento del dial, anillo interno y bisel. Algo que aún sin ser muy excesivo si llama la atención cómo la marca no tiene más cuidado en ello, pues empieza a ser muy común los relojes que padecen estos problemas. Quizá quien no sea aficionado no repare en ello pero es molesto una vez lo haces y se te van los ojos cada vez que lo miras, en mi caso es el anillo interior el que está ligeramente desalineado. La solución pasa por desmontar los elementos para alinearlos correctamente algo que debería salir de fábrica correctamente, quizá sea por una relajación en los controles de calidad.
A las 3 está situada la ventana para la fecha y el día que aparecen sobre fondo blanco aunque personalmente hubiera preferido sobre fondo negro, aunque la lectura no fuera tan sencilla. Las agujas acaban en alfiler la horaria y en flecha la minutera, con el segundero lollipop. El lumen es espectacular manteniendo el nivel que Seiko emplea en sus divers, tanto en cantidad como en durabilidad, un 10 en este aspecto. En cuanto al cristal es un Hardlex, ya que la marca sólo reserva el zafiro para la gama alta de sus relojes de buceo.
Correa
En este caso el reloj viene acompañado de brazalete, realizado enteramente de acero. El reloj con él puesto se va hasta los 180gr, un peso alto pero llevable. El conjunto de reloj con brazalete aporta un empaque que desde mi punto de vista con la correa de caucho no se consigue. El ancho es de 22mm que desciende hasta los 20mm en el cierre. La forma es la propia de un Oyster, de tres piezas cepilladas aunque en la zona central hay dos pequeños detalles pulidos.
Tanto endlinks cómo eslabones son macizos, los pasadores vienen con el sistema de casquillos. El cierre es el archiconocido de doble pulsador con cierre de seguridad, cuenta con 4 puntos de micro ajuste y con extensión de buceo, sencillo y sin alardes, suficiente para el rango de precios en el que se mueve este modelo.
Presentación
La caja de presentación el reloj no llama la atención pues es bastante simple. Una caja externa de cartón acompañada de otra en su interior del mismo material y forrada de terciopelo negro. Junta a ella los correspondientes manuales y tarjeta de garantía, sin grandes dispendios no es el aspecto más destacable del reloj.
A destacar
· Calibre con paro de segundero y carga manual
· Lumen espectacular
· Reedición de un modelo mítico
A mejorar
· Alineamiento de elementos del dial
· Precio algo mayor que el SKX
· Tamaño y peso en el límite
Conclusión
A modo de resumen decir que el Seiko Tortuga es una reinterpretación contemporánea del clásico Turtle, inspirado en él pero sin ser un calco. Un diver con gran personalidad, con ese punto retro tan atractivo, y que puesto en la muñeca es capaz de atraer miradas cómo pocos.
Es uno de los modelos actuales más recomendables junto al Monster, Sumo o al SKX pero puesto que éste último nos deja huérfanos al cesar su producción podemos decir que en el rango de menos de 400€ que cuesta este nuevo Tortuga difícilmente encontraremos un reloj que nos ofrezca más.
Fotos
Desde otro ángulo
Visto lateral con la corona en primer plano
Del perfil contrario se aprecia la curvatura de la caja
El cierre del brazalete en primer plano
Una última foto visto más de cerca
Os dejo un enlace a la web de Seiko por si queréis ver este modelo y otros de la serie Prospex seiko.es