Review: Seagull 1963 Chinese Air Force Chronograph

El protagonista de esta revisión necesita pocas presentaciones pues es el cronógrafo mecánico más asequible que hay en el mercado y probablemente mucho de vosotros ya hayáis oído hablar de él. Pero no sólo es asequible sino que también tiene detrás mucha historia a sus espaldas.
Para los que lo ya lo conocíais y sobretodo para los que no, os presento el Seagull 1963. Pero antes de entrar en materia si os parece hacemos un rápido repaso a sus principales características y seguimos:


El Seagull 1963 visto de frente

Características

MARCA Y MODELO: Seagull 1963 Chinese Air Force Chronograph

Movimiento/Calibre: Seagull ST19 cronógrafo mecánico bicompax de carga manual y rueda de pilares, a 21600bph y con 50h de reserva de marcha

Caja: Acero 316L con acabado pulido. Fondo ciego roscado (y opcionalmente con trasera vista)

Esfera: Crema o champagne, aunque hay otras muchas variantes

Dimensiones:
– Diámetro: 38 mm de diámetro sin corona
– Grosor: 14 mm
– Peso: 65 g

Cristal: Plexi
Calendario: No
Sumergible: 30m

Correa/s: Correa Nato verde militar

Presentación: Caja metálica y documentación

Accesorios:

Documentación:
– Garantía: 2 años
– Fecha de la compra: Diciembre 2017
– Procedencia del reloj: Relojería Áncora de Avilés distribuidor oficial y SAT nacional del reloj

PRECIO: 219€ con trasera ciega o 251€ con trasera vista

Pongámonos en situación, corría el año 1961 y el ejército chino hizo el encargo de desarrollar un nuevo reloj para sus aviadores, este encargo se llamó proyecto 304. Al mismo tiempo en Suiza la Venus Watch Co. estaban desarrollando un nuevo calibre, el 188 y para centrar sus esfuerzos en él necesitaban vender las patentes y la maquinaria del que iban a reemplazar, el Venus 175.
Los chinos lo adquirieron y entonces la Tianjin Watch Factory empezó su producción ya en territorio chino. Tras varios tests en diciembre de 1965 el ejército dio su aprobación y el calibre chino ST3, que fue el primer nombre con el que lo designaron, pasó a producción. En los siguientes meses 1400 unidades fueron entregadas a pilotos de las FFAA y ese fue el comienzo de este modelo mítico que ha llegado hasta nuestros días.

Caja

La caja es de acero pulido, con unas medidas contenidas propias de la época cuando fue lanzado el reloj. Hace 38mm de diámetro, con 14mm de grosor, 18mm de ancho de asas y 46mm de distancia entre asas. Si sois de los que esta medida se os puede hacer pequeña existe también una variante más grande de 42mm.
La trasera más habitual de encontrar es la ciega con el grabado en chino y el 1963 en grande, aunque como extra se puede pedir la trasera vista (ya sea con o sin impresión de esa misma leyenda). Yo en mi caso me decanté por la versión vista ya que ese pequeño prodigio que es el calibre ST19 es más que recomendable poder verlo en acción.

Calibre

Llegamos al punto estrella del reloj, el calibre ST19 que es cómo se denomina hoy en día. Es un digno heredero del Venus 175 suizo, un cronógrafo mecánico bicompax de carga manual, rueda de pilares, que trabaja a 21600bph y con una reserva de marcha de unas 50h. Podéis encontrar tanto modelos de 19 y 21 jewels (zuan en chino), este dato suele aparecer en el dial bajo el logo de la estrella roja. Este calibre sirve de base a 7 variantes con distintas características, si queréis saber más sobre él os dejo este LINK. Además está decorado, destacan las Côtes de Geneve en los puentes y los tornillos azulados.

No está de mas recordar que al ser un movimiento mecánico hemos de tener algunos cuidados a la hora de usarlo y es que hemos de usar correctamente los botones si no queremos dañarlo. Con el pulsador de las 2 pondremos en marcha el crono, con el mismo lo detendremos o reanudamos su marcha y el de las 4 lo emplearemos para resetear a 0 el reloj, pero únicamente cuando el crono esté parado ya que si se resetea con el crono en marcha es posible que se dañe. Os dejo un manual de uso en PDF abajo del todo.

Esfera y agujas

Al igual que con el tamaño de la caja, podemos encontrar diferentes versiones la más común y la que más recuerda al reloj original es esta que veis con el dial crema o champagne, pero hay bastantes más: negro, panda, panda invertido, incluso recientemente han aparecido versiones de dial azul o verde.
Lo más habitual y fidedigno es el cristal acrílico o también llamado plexi pero es posible encontrarlos con zafiro para quienes prefieren dicho material que resiste mucho mejor a los roces.
La configuración de la esfera es bicompax, la subesfera de las 9 es el segundero del reloj y la de las 3 es el contador de minutos del crono.
En esta versión los índices son aplicados en color dorado, hay índices en las horas pares. El logo a las 12 es una estrella roja reminiscencia de la china comunista, bajo ella el número de rubís del calibre y abajo la inscripción en chino que apela a su procedencia.
Las agujas son rectas, finas y azuladas salvo la trotadora del crono que es roja.

Correa

La correa que acompaña al reloj es una nato en color verde oliva que sin ser ninguna maravilla cumple con su cometido y con la temática militar del reloj. En mi caso vino además con otra correa de piel envejecida especialmente seleccionada para el 1963 por Áncora y que le va cómo anillo al dedo.

Cómo podéis ver en el siguiente par de imágenes el Seagull 1963 es un reloj que combina con un montón de correas, ya sean textiles, de cuero, etc.

Presentación

La caja de presentación varía según dónde compréis el reloj aunque lo más habitual es que os llegue en una lata redonda con la tapa impresa con lo mismo que aparece en la trasera grabada. Es una presentación algo espartana pero en este caso lo importante es el contenido de la misma.

A destacar

· Cronógrafo mecánico y con rueda de pilares
· Historia tras de sí
· Medida a elegir entre 38 y 42mm

A mejorar

· Los controles de calidad no son muy exhaustivos por lo que es recomendable comprarlo con garantía nacional
· La caja de presentación es demasiado sencilla
· Las esferas en el modelo de 42mm quedan algo descentradas

Conclusión

Si estáis pensando en comprar vuestro primer cronógrafo mecánico y vuestro presupuesto es ajustado el Seagull 1963 debe ser vuestra primera opción. No sólo por ser prácticamente el único disponible de estas características que podemos encontrar en el mercado entorno a los 200€, sino porque además tiene una gran historia detrás que ya quisieran muchas marcas poder contarnos.
Podéis adquirirlo en diferentes sitios, quizá lo encontréis algo más económico en Aliexpress pero os recomiendo encarecidamente que lo hagáis en Relojería Áncora, ya que por unos pocos euros más contaremos con su garantía nacional por dos años. Ante cualquier problema (y no es un reloj que pase por muchos controles de calidad, ni es sencillo de reparar) con enviárselo a Juanrra en Avilés estará resuelto, cosa que con los vendedores chinos a saber cómo responden.

Fotos


El Seagull 1963 desde otro ángulo


Visto del perfil para apreciar el grosor de la caja


Una foto más de la trasera vista a través de la cual se puede admirar el precioso calibre que hay en el interior

Os dejo un enlace de un sencillo manual de manejo para que lo tengáis en cuenta a la hora de utilizarlo LINK

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.